El desafío del Compliance en el uso de la Inteligencia Artificial

La creciente influencia de la tecnología y la inteligencia artificial (A) han irrumpido en diversos aspectos de nuestra vida, desempeñando un papel fundamental en la toma de decisiones empresariales. Ello plantea un desafío importante: garantizar que su uso se realice en conformidad con las leyes y regulaciones vigentes.

A fin de garantizar que los sistemas de lA cumplan con las regulaciones y normas pertinentes, es crucial que las empresas incorporen el compliance mediante la utilización de programas de gestión de riesgos. Esto no solo asegura la conformidad legal y ética en las decisiones empresariales, sino también evita posibles sanciones y multas, y ayuda a preservar la reputación de las empresas.

El compliance en el uso de la inteligencia artificial es un proceso que implica asegurarse de que los sistemas impulsados por lA cumplen todas las leyes y normativas aplicables. En ese sentido:

  • Incluye comprobar que las empresas y los particulares no utilizan los sistemas basados en lA para infringir ninguna ley o normativa;
  • Garantiza que los datos utilizados para entrenar los sistemas de lA se recopilan y utilizan de forma legal y ética:
  • Garantiza que los sistemas basados en lA no se utilicen para discriminar a ningún grupo o individuo en particular y que no se utilicen para manipular o engañar a las personas de ninguna manera;
  • Implica verificar que nadie utiliza los sistemas basados en lA para invadir la privacidad de las personas o causarles algún daño:
  • Garantiza que los sistemas basados en lA se empleen de forma responsable y beneficiosa para la sociedad.


Así las cosas, no podemos negar que la inteligencia artificial potencia y mejora la productividad empresarial;

Sin embargo, su adopción también conlleva riesgos significativos. Entre estos se incluyen la difusión de información errónea, los riesgos de seguridad empresarial y propiedad intelectual, los riesgos de violación de normas relativas a la protección de datos, entre otros. Por tanto, las empresas deben evaluar cuidadosamente estos aspectos antes de incorporar la lA en sus operaciones.

Dado que las empresas están expuestas a estos riesgos, es fundamental que adopten buenas prácticas de compliance en su operativa diaria. Esto implica identificar y clasificar los riesgos operativos y legales asociados al uso de la inteligencia artificial, y establecer mecanismos internos para prevenir, gestionar y responder eficazmente a dichos riesgos. Así pues, las empresas deben tener en cuenta las siguientes buenas prácticas:

  • Establecer políticas y procedimientos claros para el uso de la IA:
  • Desarrollar un programa de compliance exhaustivo:
  • Supervisar que los sistemas de lA cumplen las leyes y reglamentos aplicables:
  • Crear un marco de gobernanza de la lA:
  • Garantizar la privacidad y seguridad de los datos:
  • Establecer un proceso de auditoría para los sistemas de lA;
  • Implantar un programa de gestión de riesgos:
  • Capacitar al personal en el uso debido de la lA.


Este enfoque implica supervisar la legalidad en el uso de la lA, proteger la privacidad, y preservar la integridad y reputación de la empresa. Solo a través de esta integración responsable y eficaz de la inteligencia artificial. las empresas podrán aprovechar al máximo su potencial mientras mantienen la integridad y el respeto a las normativas, ofreciendo un entorno empresarial sólido y ético en una era de innovación tecnológica.

Practice Area News

Capacitación de la SEPRELAD sobre temas de tecnología con énfasis en activos virtuales y criptomonedas.

En el marco de la firma del acuerdo de cooperación interinstitucional con Penguin Academy, la SEPRELAD ha realizado capacitaciones sobre el desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías (inteligencia artificial) para detectar y mitigar riesgos de lavado de dinero, con especial énfasis en el sector de activos virtuales y criptomonedas, a fin de fortalecer el conocimiento y desarrollo del enfoque basado en riesgos (EBR) de dicho sector. Ver más AQUÍ

Taller sobre nuevas tecnologías aplicadas a la detección y combate del LA/FT. A inicios del mes de abril, 18 países miembros del GAFILAT participaron del taller sobre nuevas tecnologías aplicadas a la detección y combate del LA/FT en Panamá. Durante el evento se hicieron presentaciones respecto al impacto de la transformación digital en materia de prevención de LA/FT, los sistemas de inteligencia artificial para optimizar los procesos de detección de LA/FT. así como las técnicas investigativas para la identificación, incautación y decomiso de activos virtuales. Ver más AQUÍ

SEPRELAD emplea inteligencia artificial para analizar y clasificar ROS. En el último informe de gestión de la SEPRELAD 2018-2023, consta que fueron reportados más de 11.800 operaciones sospechosas (ROS).

A través de la Dirección General de Análisis Financiero y Estratégico, estos reportes fueron sometidos al proceso de análisis de riesgos a través de sistemas de inteligencia artificial que permitió la clasificación y priorización de aquellos reportes que arrojan riesgo de Lavado de Activos, así como el Financiamiento del Terrorismo. Ver más AQUÍ

In the Firm

  • Participación en gremios profesionales.

Victoria Burt, socia de Peroni Sosa Tellechea Burt & Narvaja, líder de la práctica de Compliance.

Corporativo de la firma, y Vocal de la Comisión Directiva de la Asociación Paraguaya de Ética y Compliance (APEC), fue reelecta como miembro del Directorio de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana.

  • Participación en gremios profesionales.

Eduardo Alfaro, socio de Peroni Sosa Tellechea Burt & Narvaja, integrante de la Práctica de Derecho Corporativo y experto en asesoramiento para Proyectos de Maquila, fue electo Director de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil

Victoria Burt y María Alejandra Sosa.